Trama Danza potencia los talentos de su elenco
- proyectotramas2018
- 24 may 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 sept 2023

El Colectivo de Investigación de Danzas Afrodiaspóricas Trama Danza @memoriasdanzadas2022, sostiene una agenda de formación interna y externa para seguir desmontando el racismo desde las artes y potenciar los talentos de las/los integrantes que hacen vida creadora en el grupo.
El carácter pedagógico de Trama Danza no sólo se dirige hacia las distintas comunidades con quienes trabaja, también se enfoca en lo interno.
Es así como las bailarinas, los músicos e integrantes del colectivo que dan vida a la pieza “Memorias Danzadas. Voces ancestrales de mujeres negras”, estudian y se forman constantemente, a la par de ensayar, sobre todo si está cerca alguna presentación.

La conciencia corporal, el yoga y el entrenamiento consciente, a cargo de la profesora y psicóloga Marinera Matos, quien también es bailarina de Memorias Danzadas (MD), es parte de la cotidianidad del grupo, al igual que la técnica de danza contemporánea de expresión afrobrasileña, dirigida por Melibai Ocanto, otra de las bailarinas de la pieza.
La danza tradicional afrovenezolana también es parte del ejercicio diario de las intérpretes, y es instruida por Meyby Ugueto-Ponce, directora del montaje, quien hace una búsqueda experimental de las danzas de matriz afrodiaspórica.

En marzo, pudieron hacer un Taller de Oratoria y Lectura en voz alta para fortalecer la creación literaria desarrollada en Memorias Danzadas, fomentar nuevas producciones y adquirir herramientas para la comunicación en distintos espacios. Esta formación estuvo a cargo de la periodista y locutora, María Mercedes Cobo, quien integra el equipo comunicacional de Trama Danza.

El mes de abril fue el escenario para que los percusionistas de Memorias Danzadas hicieran el “Taller de Fabricación de Tambor Udu”, dirigido por la historiadora, educadora, muñequera y culinaria, Blanca Escalona, con el objetivo de construir el instrumento musical de barro, para explorar sus distintas sonoridades desde la experiencia directa de su elaboración.

En el mes de mayo, el colectivo de arte antirracista realizó un taller de teatro dirigido por Dixon Leroy Dacosta, quien es originario del pueblo Baré del estado Amazonas, actor, docente teatral, zanquero y recreador pedagógico. El propósito fue fortalecer el trabajo de expresión corporal, cuerpo en escena, voz y organicidad alcanzado hasta ahora, partiendo de la base cultural afrodiaspórica, como sentido étnico-racial sobre el cual se erige la pieza.


También construyeron y realizaron un seminario titulado “El Cuerpo como unidad analítica e interfaz disciplinaria. Construyendo narrativas antirracistas y antipatriarcales desde las visualidades“ para teorizar y escribir sobre la experiencia de MD. Esta disertación estuvo a cargo de Meyby Ugueto-Ponce (Directora, bailarina de la pieza y Doctora en Antropología), Franklin Perozo (Licenciado en Filosofía, Magister en Literatura Comparada, Director de fotografía del colectivo), Coro Ortiz (Bailarina de la pieza e historiadora) y Marinera Matos (Bailarina, docente, psicóloga y arteterapeuta).
En mayo, MD compartió su experiencia en el taller laboratorio "Afrovenezolanidad y artes escénicas" con el Teatro Negro de Barlovento (@teatro_negro_de_barlovento), a cargo de la maestra Irma Pacheco y Coreoarte (@coreoarte), guiadas por las maestras: Roxane D´ Orleans y Flor (Poy) Márquez Ugueto (@flormarqur) durante dos días. Fueron tres miradas (tres agrupaciones) de lo afrodiaspórico que sumaron pulso, latido, energía, tambor, cuerpo, voz, historia, baile, palabra, gesto y fuerza para fortalecer el cumbe artístico.
En los próximos meses tienen previsto hacer un taller de Chimbanguele, bajo la dirección de Ruper Vásquez, docente, percusionista, cantante y actor afrovenezolano.

Comentarios